Pueblos importantes
A parte de todas y cada una de las 29 aldeas que componen el ayuntamiento de A Veiga y que detallamos a continuación, con todos sus encantos, su población, extensión, distancia, historia, arquitectura, cultura, etc. y los enlaces a sus páginas correspondientes, podemos encontrar también en un pequeño radio, a pocos kilometros de este ayuntamiento, como puede verse en el mapa, varios pueblos importantes, por su situación, por ser centros neurálgicos del transporte, por su antigüedad, por sus monumentos, por su historia y por su gran belleza y riqueza.
                          
                                                                                                                                      
-A VEIGA ( www.aveiga.es) (www.veiga-soios.com)
-BAÑOS (https://www.pobladores.com/channels/lugares/San_Felix/area/1)
-CANDEDA 
-CARRACEDO 
-CASDENODRES (www.casdenodres.com)
-CASTROMAO
-CASTROMARIGO
-COREXIDO (www.corejido.com)
-CORZOS (www.corzos.es)
-CURRA 
-EDREIRA 

-ESPIÑO 
-LAMALONGA (www.lamalonga.org)
-MEDA 
-MEIXIDE 
-PONTE 
-PRADA (www.pradaweb.es)(www.pradaveiga.es)
-PRADO 
-PRADOLONGO
-REQUEIXO (www.requeixoblog.blogspot.com)
-RIOMAO

-SAN FIZ 
-SAN LOURENZO
-SANTA CRISTINA
-SEOANE (
www.seoane.es.tl)
-VALDIN:
-VILABOA
-VILANOVA (www.vilanovadaveiga.es)

A Gudiña
A Gudiña, es un municipio de la provincia de Ourense, perteneciente a la comarca de Viana do Bolo, al limite con la provincia de Zamora.
Está situado a 48,1 Kms. de Xares y a 104 Kms. de la capital Ourense y se llega desde Xares, dirigiendose hacia A Veiga, dirección al alto de Covelo, para coger allí la carretera OU-533, que enlaza A Rúa con A Gudiña, pasando por Viana do Bolo.
Se encuentra en la intersección de la N-525 y la carretera provincial OU-533. Se puede acceder al municipio a través de las salidas 124 y 129 de la A-52.
Es uno de los mayores y mas importantes núcleos ferroviarios, su estación tiene parada de dos trenes de largo recorrido que la comunican con Zamora, Medina del Campo, Ávila, Segovia, Madrid y la mayor parte de Galicia y donde también efectua parada del único tren regional de la línea Ourense-Puebla de Sanabria.
Tiene 8 parroquias: Barxa (San Xoán), O Canizo (Santa María), Carracedo da Serra (Santiago), A Gudiña (San Martiño e San Pedro), Parada da Serra (San Lucas), Pentes (San Mamede), San Lourenzo de Pentes (San Lourenzo) y O Tameirón (Santa María).
Actualmente estan censados 1584 habitantes, su poblacion ha ido descendiendo considerablemente, si tenemos en cuenta que en el año 1900, contaba con 2697 habitantes y en el 2004, con 1625.
Su gentilicio es gudiñense.
        
            
  

A Rua
www.arua.es

www.aruadevaldeorras.com
Su situación geográfica, situado a 44,5 Kms. de Xares, en uno de los rincones de la provincia y a 101 kilómetros de capital, contribuyó a la buena comunicación con la que cuenta el municipio, convertido a mediados del siglo pasado, en un centro neurálgico del transporte de viajeros, dado que habia que pasar obligatoriamente por A Rúa, para acceder a la práctica totalidad de pueblos de la comarca, tanto por ferrocarril, puesto que la línea férrea de Palencia-A Coruña tiene parada en la estación de la Calle (una de las causas de que a lo largo de este siglo esta zona haya sufrido un auge urbanístico), como por carretera, ya que hay que tener en cuenta que son varias las carreteras que atraviesan el municipio.
La N-120 (Logroño-Vigo) que pasa por la capital municipal, la C-533 que pasa por Viana y A Gudiña y que lleva dirección a Portugal y la C-546 lo pone en contacto con Ourense pasando por Trives y Caldelas.
Según los historiadores romanos Plinio y Ptolomeo, los asentamientos que estaban situados en estas tierras eran los 'Cigurros' o 'Egurros', uno de los 22 pueblos que pertenecían al Convento Jurídico Asturicense.
La entidad de población más antigua de la fué la de Cigurria, localizada en A Rúa, (La "Forum Cigurrorum" romana), que sería el centro político de los Cigurros.
En este lugar se estableció la VIII Mansión de la Vía Nova o Vía XVIII que unía Braga y Astorga, cruzando el río Sil por el puente de la Cigarrosa.
Otros pueblos que se establecieron en estas tierras fueron los suevos y los visigodos, cuya prueba son las tres acuñaciones de moneda, entre los años 603 y 631, en los reinados de Witerico, Sisebuto y Suintila, lo que supuso una época de desenvolvimiento para esta zona, pero la invasión musulmana acabó con esta situación cuando Alfonso I (739-757) expulsó a los agarenos que dominaban el territorio.
En la Edad Media este municipio estuvo bajo el dominio de los reyes de Asturias, de León y de Galicia. Fueron los condes de Lemos y de Ribadavia los últimos en tener señorío en estas tierras.
Ya en el siglo XIX (1809), tuvieron lugar varios encuentros entre la guerrilla y las tropas francesas. En estas tierras falleció en 1811 uno de los personajes más sobresalientes en la defensa de España contra los franceses. Doña María Manuela de Lunas, heroína en la defensa de la ciudad de Zaragoza, y Sancho, Capitán del Real Cuerpo de Artilllería, que llegaron a A Rúa muriendo ella en estas tierras.
Doña María Manuela de Lunas, fué enterrada en la iglesia de San Esteban, nombre de este termino municipal hasta la Edad Moderna.
                   
 
   
 
 
VIDEOS DE A RUA
https://www.youtube.com/v/COOtRM4iCL0&hl=es_ES&fs=1&hd=1&border=1"
 
O Barco de Valdeorras
https://www.concellodobarco.org
www.valdeorras.obarco.com
O Barco de Valdeorras, distante 50,4 Kms. de Xares, es una localidad situada en el extremo nororiental de la provincia de Ourense, localizada en el fondo del valle del rio Sil, afluente del Miño y entre las montañas que limitan su contorno, a una distancia de 112 Kms. de la capital,  es el centro de la Comarca de Valdeorras.

Esta configuración del terreno és la que dio origen al topónimo O Barco, a partir de una base prelatina, probablemente céltica, barc o barg (concavidad), aunque otros autores defienden que el nombre de O Barco proviene de la instalación, en época romana, de una barca hasta el pueblo de Viloira, al lado de la calzada romana, con el fin de comunicar las muchas poblaciones existentes a ambas márgenes del río. En torno a lo que en un principio fue la caseta de los barqueros (puerto de la barca) y a lo largo de la calzada romana, hoy Calle Real, fueron surgiendo las construcciones y configurándose el núcleo urbano de O Barco de Viloira.

Una de las bases de su economía, además de la mayor explotación y tratamiento de pizarras a nivel mundial, es la producción de vino de alta calidad, con denominación de Origen "Valdeorras".
Desde el paseo fluvial del Malecón y las montañas se pueden contemplar bellos paisajes.
El conjunto monumental de O Barco también puede ser un espléndido mirador del núcleo del pueblo y del río Sil.
Restos de la cultura romana y varios pazos son lo más destacado del lugar.
En algunas cuevas de la Sierra de la Losa se encontraron restos humanos primitivos.
Restos de poblaciones Castrejas se advierten en los limites de Valdeorras. las colinas de "o xirimil" , "escrita" y "o Xardoal" , son castros que dominan las tierras próximas y atesoran los secretos de nuestra protohistoria.
Los primeros habitantes de Valdeorras eran los "gigurri", según Plinio ; los "egurros" para Ptolomeo.
Los Gigurros tenían su capital en el "forum Gigurrorum", cerca de A Rua, en el lugar de la Cigarrosa, y formaban parte del convento asturicense con capital en Ástorga.
La lápida en honor de Fabio Pompeio Reburro que se conserva en un lateral de una casa de A Rua bella, nos habla del origen Calubrigense de este alto funcionario en la roma imperial. Calubriga, nos recuerda al nombre de Calabagueiros, barrio de ensanche del barco próximo a la puebla, donde en esta ultima localidad aparecieron restos de enterramientos primero, y un complejo sistema de alcantarillado después, que hacen suponer la proximidad de una ciudad romana de cierta importancia. así pues, los Calubrigenses serian los del barco, cuando los romanos tomaron estas tierras, que formarían parte a su vez, del pueblo Gigurri que ocupaba todo el valle. de aquí el topónimo Valdeorras, de " Val de Giorres ".
La edad media en Valdeorras, se reconoce en el torreón del castillo del castro y en las pegadas del románico de las pequeñas iglesias de la zona. la villa de o castro es un perfecto mirador sobre la villa de o barco. fue cabeza de jurisdicción hasta que el pueblo asentado a orillas del rió fue ganando protagonismo atractivo, en el que destacan los restos de su castillo fortaleza, que los reyes católicos concedieron, con todo el señorío de Valdeorras, a los condes de Ribadavia, por su participación en la reconquista de granada.
La romanización fue intensa en un territorio tan estratégico como rico en minerales. Entre Las Médulas y Montefurado son frecuentes las huellas de la actividad extractiva. Por Valdeorras pasaba el Vial Nueva (la XVIII del itinerario de Antonino), que unía Braga y Astorga, atravesando Valdeorras de SO a NE. y otros viales secundarias que obligaron a construir puentes, testigos hoy de aquella época.
En la Edad Media el Señorío de Valdeorras fue administrado por la nobleza. Condes de Lemos, de Vilafranca y Condes de Ribadavia fueron marcando sus destinos. La fuerte del Castro es el referente de aquella época.
Esta pequeña villa fue cabeza de jurisdicción hasta comienzos del siglo XIX.
Los monasterios de la vecina comarca del Bierzo y la Orden de San Xoán de Xerusalén compartieron con la nobleza la administración de estas tierras.
En 1809 grupos de guerrilleiros valdeorreses bajo el mando del abad de Casoio impidieron, en Sobradelo, el paso de las tropas francesas del mariscal Soult. A finales de ese mismo siglo, Valdeorras, que había estado representada en las Cortes de Cádiz por el liberal Ruíz de Padrón, se abre al mundo moderno con el ferrocarril, que llega en 1883, pocos años antes de construir en el Barco el puente de San Fernando, esencial para mejorar la comunicación de la comarca.
 
 
    
   
     
 
                                                          
     
  
       
 
 
VIDEOS DE O BARCO DE VALDEORRAS
https://www.youtube.com/v/Fon0OOTNe-g&hl=es_ES&fs=1&hd=1&border=1">
https://www.youtube.com/v/bsN15412EOc&hl=es_ES&fs=1&hd=1&border=1">
https://www.youtube.com/v/rD4H9DYxqSM&hl=es_ES&fs=1&hd=1&border=1">
 

O Bolo
www.obolo.es
O Bolo está a una distancia de 32,2 Kms. de Xares, si nos desplazamos hacia A Veiga, por las carreteras comarcales que pasan por Carracedo, Santa Cristina, Vilaboa, Corexido, Fornelos y Biduedo, pero el camino más rápido aunque hay que recorrer algunos kilometros más, es cogiendo la carretera de A Veiga al alto de Covelo y allí la carretera de Viana a A Rúa.
El municipio de O Bolo forma parte de la Comarca de Valdedoras y se encuentra situado al suroeste de dicha comarca. Limita:
Al N. con los municipios de Petín y Larouco
Al S. con el municipio de Viana do Bolo
Al E. con el municipio de A Veiga
Al O: con el municipio de Manzaneda

Está adscrito al partido judicial de Trives y eclesiásticamente pertenece a la diócesis de Astorga.
Comprende una superficie aproximada de 91,17 Km., y una población distribuída en pueblos de tamaño variable entre los que destaca la capital municipal O Bolo centro básico de servicios.
Así este municipio se distribuye en dieciocho parroquias o veintiocho pueblos: O Bolo, Buxán, Tuxe, Cambela, Valdanta, Celavente, Chandoiro, Chaodocastro, As Ermitas, Fornelos, Lentellais, Paradela, San Martiño, Santa Cruz, O Seixo, Teixido, Vilaseco, Xava, Chaodasdonas, Celeirós, O Bao, San Pedro, Outardepregos, Aceveda, Barxa, Valbuxán, Xorxais y A Rigueira.
Su relieve es en su mayor parte montañoso y accidentado, destaca una depresión y una unidad de más altura en el lado oeste, Ubicado este municipio, entre la vertiente oriental del río Bibei y la cuenca del río Xares, en la denominada “depresión de O Bolo”, que separa el macizo de Manzaneda de las Sierras de Trevinca y Segundeira, alcanzando al norte elevaciones superiores a los 1200m en la Fraga de Ramalla.
Su red hidrográfica la articulan los mencionados río Bibei, el cual sirve de límite entre los municipio de O Bolo y Manzaneda, que aprovechó este río para la construcción del embalse de O Vao, situado en Viana do Bolo; dicho río no recibe ningún caudal importante hasta el término de Chandoiro, donde acoge las aguas del río Xares.
Por su parte el río Xares da lugar a la construcción de los embalses de Prada y Santa Eulalia; este último entre el límite de A Veiga y O Bolo.
Entre la fauna destaca por su abundancia el zorro, jabalí, corzo, liebre, perdiz, tejón, el vencejo y el águila. Con respecto a la vegetación, sobresalen el castaño, el rebollo, el roble, la jara, la retama y escasas representaciones de encina.
En cuanto a la economía en el municipio de O Bolo, sobresalen las actividades agropecuarias tradicionales asociadas a la agricultura y la ganadería. Se trata de cultivos minifundistas, que al irse abandonando progresivamente la agricultura de subsistencia se incrementa la dedicación a la ganadería de orientación cárnica; sobresaliendo el ganado bovino, caprino y vacuno. Esta es la razón principal de que prados y pastos ocupen la mayor parte de la superficie agraria útil.
Hay que destacar el sector vitícola perteneciente a la DO Valdedoras; y por la abundancia del castaño en este municipio, la castaña es un producto muy apreciado y comercializado en la zona.
El sector terciario es el más importante; a pesar de que tanto las actividades comerciales como de servicios públicos están escasamente desenvueltas por la dependencia y cercanía de núcleos de población tales como A Rúa, O Barco de Valdedoras, Viana do Bolo y Puebla de Trives
.
Las primeras noticias aparecen en los textos y fuentes clásicas de la época romana, concretamente Ptolomeo. Aquí se estableció uno de los veintidós pueblos dependientes del Convento Jurídico Asturicense con capital en Astorga, concretamente el pueblo que se asentó en estas tierras fue el de los Németas que ocuparían la zona de O Bolo y su capital sería “Volobriga”.
Tras el abandono de la comarca por los romanos y la llegada de Suevos y Visigodos y la unificación político-religiosa en tiempo de Leovigildo y Recadero, se debió vivir tiempos de paz.
En el periodo de las repoblaciones no tuvo un papel preponderante, debido a la ausencia de asentamientos de órdenes monásticas y por consiguiente la nula creación de monasterios, si bien pudieron ejercer su influencia: San Pedro de Montes, San Martín de Castañeda, Santa María de Cariacedo, Santa María de Acibeiro, San Julián de Samos, Celanova…
En la época medieval se edifica su castillo, no se sabe a ciencia cierta quien lo funda. Unos lo atribuyen a la reina Dª Urraca hija de Alfonso VI, y otros lo atribuían a la hija de ésta, Sancha Raimundez.
El febril patrocinio de construcciones en los siglos XII y XIII de tipo civil y militar, ocurre en esta época en Galicia con motivo de proteger y dominar territorios para un mejor control.
Tuvo título de condado y perteneció a los Condes de Lemos.
La villa de O Bolo, recibió privilegios por parte de los monarcas castellano-leoneses, por los servicios prestados a la Corte. Un ejemplo de esto es la documentación de que se dispone a raíz de la guerra fraticida entre Pedro I y Enrique II.
Esta guerra tuvo repercusiones en los actuales municipios de O Bolo y A Veiga dados los privilegios de franquezas y libertades concedidos a esta jurisdicción y a la de Viana de O Bolo, por el Rey Enrique II a cambio del apoyo prestado.
Estos privilegios darán lugar a continuos pleitos y serán la base para que ambas jurisdicciones queden libres de todo señorío.
A finales del s. XV con motivo de las revueltas Irmandiñas, el Castillo de O Bolo fue destruído en la tercera revuelta y vuelto a construir cuando estas concluyen por orden de Juan de Pimentel Conde de Benavente y dueño de estas tierras.
El que la jurisdicción de O Bolo gozara de fueros concedidos por el rey D Enrique II y confirmados por reyes posteriores, hacía que fueran usados por los boleses en constantes pleitos, los requerimientos de los Pimental al pago de impuestos eran respondidas con continuas negativas ocasionando que el Conde de Benavente ejerciera su jurisdicción con dificultad.
No está claro cuando los habitantes de O Bolo pasaron a ser de realengo. Se sostiene que pudo ser en un concierto habido entre el Concejo, Justicia y Regidores de O Bolo y D. Pedro de Pimentel a finales del s. XVI. Es a partir de este momento cuando no se vuelve a tener noticias de ningún señor jurisdiccional.
En el s. XVIII, asistimos a la decadencia del castillo, usándose como cantera por los vecinos y además a la pérdida de su entorno por el adosamiento de casas a las cortinas del castillo y la proximidad de otras a la torre del homenaje.
Durante la guerra de la Independencia, la comarca de Valdedoras fue escenario de violentos enfrentamientos entre las tropas francesas y sus habitantes liderados por el abad Casoio, impiden el paso del general Soult.
En el Antiguo Régimen, las parroquias que integran el actual municipio de O Bolo pertenecían a la jurisdicción de realengo de O Bolo y de Viana do Bolo, regias por los respectivos alcaldes ordinarios en nombre del rey.
Con el establecimiento de los primeros ayuntamientos constitucionales en 1812 se creó el municipio de O Bolo integrado en el partido judicial de Valedoras y en provincia única de Galicia.
La administración propia del Antiguo Régimen se restableció en 1814, tras la derogación de la constitución por decreto-ley de Fernando VII.
En el Trienio Liberal se restauró la constitución y con ella el municipalismo.
En este período se dividió la provincia de Galicia (1822) Incluyendo casi toda la comarca de Valdeorras en la provincia de Villafranca del Bierzo, excepto O Bolo, que pasó a formar parte del partido de Viana y por consiguiente de la nueva provincia de Ourense.
Posteriormente y una vez restaurado el municipalismo en 1834, se establece este municipio con los mismos límites que el actual dependiente del partido judicial de Vilamartín e integrado en la nueva provincia de Ourense. Poco después volvió de nuevo al partido de Viana, en el que permaneció hasta su supresión en 1867, fecha en la cual se incorporó al barco de Valdeorras.
Actualmente pertenece al partido judicial de Puebla de Trives.
 
       
     
 
 
  

Porto de Sanabria
www.portodesanabria.es.vg
Porto, se encuentra al NW de la provincia de Zamora, a 180 Km de la capital. Posee una extensión de aproximadamente 200 Km. cuadrados, ocupa más del 1,89% de la provincia de Zamora y la altitud es de 1205 m.
Antiguamente era necesario ir hasta A Veiga, de allí a Viana do Bolo y desde aquí pasando por las minas de Penouta y los pueblos de Paradela, Rubiós, Castiñeira y Barrio de la Vega y cruzar el embalse del Bibey para llegar hasta Porto, después de recorrer 72 Kms. de distancia.
Actualmente la distancia es mucho mas corta, ya que desde Xares. nos dirigimos hacia Seoane y dejamos Valdín a la derecha, para coger la carretera que nos lleva hasta Porto con una distancia de 30 Kms.
Está situado en un profundo valle a la caída de los cerros de La Cuesta y de Tanxilde, al este del río Bibey, accidentada por las sierras de La Porpasa y Currais (en la sierra Calva o de Porto) y la Segundera.
Está comprendido en la región natural de Sanabria a 30 Km de la carretera nacional Nº 525
Administrativamente no siempre ha pertenecido a Zamora en el año 1822 aparece entre los pueblos agregados a la provincia de Ourense, con la categoría de villa formó parte de la provincia de Valladolid (Partido de La Puebla de Sanabria) y tenía como anejos los lugares de Pías y Barxacoba y “como parroquia también el de San Agustín de Viana” este ultimo de la provincia de Ourense.
Es la última división territorial de 30 de Noviembre de 1833 la que designó a Zamora los límites actuales.
La zona de Porto comprende una de las zonas más accidentadas de la provincia de Zamora “al tener en su seno parte del macizo de la Segundera y demás formaciones adyacentes” además de la Sierra Calva o de Porto; con alturas superiores a los 2000 m.
La región montañosa de los 2000m está enclavada en forma de arco, en el extremo oeste provincial, limitando con las de León y Ourense y el Norte de Portugal. Su configuración es ondulante y semirradial, partiendo del circo del río Tera, y se compone de:
-Las Sierras de Porto (sus principales alturas son las de Montouto con 1870 m, Pico de Ocelo con 1703 m la Corraliza con 1761 m Sextil con 1754 m y Rucin con 1673 m)
-La Sierra Segundera (paralela a la sierra de Porto sus alturas mayores son las de Moncalvo 2044m Moncalvillo 2028m, As Marras 1986m, Cabril 1850m, Valdecasares 1844m y Cabezo 1829m. El sistema está bordeado por las cuencas de los ríos Bibey y Tera.
-Las montañas Trevincas (Trevinca = tres fines) punto de confluencia de 3 provincias (León-Ourense-Zamora); de contextura ramificada en forma de estrella. Las mayores alturas son Peña Trevinca Norte con 2002m con la misma altitud el alto del Xurbial, Peña Trevinca Sur con 2124m. 
    
  
             Foto de José María Martín Blanco
 
                                        2 Fotografías de Sergio Cifuentes
   
                                6 Fotografías sacadas de la página www.ketari.nirudia.com
 
                                                              Fotos de José do Bruma
  
 
Fotografía de kito                                                      Fotografía de Portexos                                        


VIDEOS DE PORTO DE SANABRIA
https://www.youtube.com/v/bTuTTMp2vzM&hl=es_ES&fs=1&hd=1&border=1

  Viana do Bolo
www.concellodevianadobolo.com
Viana do Bolo es una villa, que se encuentra al este de la provincia de Ourense, cabeza de partido judicial de su nombre,que está situado en el corazón del pais del Bibey, a caballo entre las comunidades de Galicia y Castilla y León, rozando en su extremo oriental las tierras del Parque Natural del lago de Sanabria.
Esta comarca, conocida como la "Maxia Verde" de Galicia, forma parte de las sierras sur-orientales gallegas, caracterizadas por sus altas montañas y sus profundos valles, recorridos por numerosos ríos como el Bibey, el Cambra o el Couso, que en muchos casos forman embalses y cañones.
Por su superficie (271,51 km²) es, tras A Veiga, el segundo municipio más extenso de la provincia.
Viana del Bollo es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero. La agricultura, limitada por el clima y el minifundiio, es principalmente para el consumo particular, si exceptuamos la castaña, con gran expansión y demanda en el mercado.
Se trata de una forma de agricultura altamente ecológica, que permite mantener el paisaje en su estado original, lo que convierte a esta zona en un foco turístico muy demandado. En cuanto a la ganadería, predomina el vacuno, seguido por el ovino, el caprino y el porcino. Su aprovechamiento en fundamentalmente cárnico, con una gran tradición en los procesos de transformación autóctonos.
La actividad forestal se ha visto incrementada notablemente, a pesar de los incendios sufridos en los últimos años. Las coníferas han sido las especies más repobladas.
La actividad industrial se centra en las empresas de transformación agraria y en la producción de energía hidroeléctrica en los valles de Bibey, Camba y Conso. El rio Bibey, en su curso alto recorre estas tierras montañosas y circunda el promontorio sobre el que se eleva la villa.
La principal vía de comunicación es la carretera C-533, que va de Freixido (A Rúa) hasta A Gudiña, y por la que dista 115 km de la ciudad de Orense.
Desde Xares hay una distancia de  29 Kms.,   hay que llegar hasta A Veiga, pasar el embalse y dirigirse por la carretera que nos lleva hasta el alto de Covelo para coger allí, la carretera que viene de A Rúa y pasando por Tabazoa de Edroso, San Mamede y Mourisca, llegar hasta Viana do Bolo.
A comienzos del siglo XX, el año 1900, Viana do Bolo contaba con 8.016 habitantes, pero el censo sufrió un ligero descenso en esta primera mitad de siglo, registrándose 7.906 habitantes en el año 1930. En 1950 la población había aumentado a 8.448 habitantes, pero a partir de este año se produce un progresivo proceso de emigración. En 1981 el censo registraba 6.411 habitantes. Diez años después, en 1991, la población había descendido a 4.672. Durante la década de los años 90 y los primeros años del siglo XXI el número de habitantes siguió disminuyendo, aunque a menor ritmo: 4.398 habitantes en 1996; 3.893 en 2001; 3.743 en 2003; y 3.663 en 2004, con una densidad de población de 13,53 habitantes por kilómetro cuadrado. En 2005 la población total registrada fue de 3.575 habitantes. Dos años después, en 2007, la cifra se situó en 3.442 residentes. En 2008, el censo descendió hasta los 3.368 habitantes.
Su principal monumento es la torre de Viana, o castillo de Viana, conocida como "TORRE DEL HOMENAJE".
 
 
 
   
 
           
 
              
  
FOTOGRAFIAS CEDIDAS POR PEPE MAISSEN
            
           
                                  
       
Antigua Viana Do Bolo    
VÍDEOS
www.youtube.com/v/w-1nQzOs_eA&hl=es_ES&fs=1&hd=1&border=1">"